Guía básica de tareas para trabajar la defensa en el Método Direccional

Desde lo individual, las familias, las líneas, los grupos y el equipo
El control de balón, el pase y la conducción para atraer rivales y liberar compañeros son situaciones que por simplemente repetirse se convierten en acciones vitales, y por tanto su dominio se hace indispensable para sobrevivir en el juego colectivo de cualquier equipo.
Mientras que el balón es controlado o trasladado de un compañero hacia otro, en el juego aparece de manera instantánea la acción del uno contra uno defensivo. Cada vez que un jugador tiene que defender a un rival con balón es un momento importante. Que tu jugador sea desbordado permite al rival obtener una mejor jugada, pues la superioridad numérica ya aparece con facilidad y con ello surgen las invitaciones para ser agredidos como equipo.
Normalmente, en la situación de uno contra uno defensivo el defensor padece de estrés por temer y no saber que le puede hacer el poseedor del balón. Y lo peor de todo es que el defensa también siente miedo debido a que no tiene trabajadas e interiorizadas las herramientas básicas defensivas para sacar adelante esta situación tan determinante.
Es por lo anteriormente comentado que, como entrenador, la planificación de tareas que traerá consigo mismo el dominio de esta acción en nuestros jugadores es algo muy importante. Cuando nuestros jugadores dominen sus herramientas defensivas, el estrés pasará al atacante rival ya que él sabrá que en vez de tener el placer de poseer el balón tiene una gran responsabilidad en caso de perdida.
Por otro lado, el fútbol es colectivo y, como marcan las directrices de nuestra propuesta metodológica, arrancamos desde lo individual, pasando por las parejas y familias, y formando líneas y grupos, para terminar en el equipo. Debido a esto, a continuación, os comparto una posibilidad pedagógica. Simplemente una, la que uno emplea.
1. Combinar cinco gestos con máxima rapidez (Temporizar, girar, sprint corto, frenar, lateralizar…)
2. Situaciones de uno contra uno:
· Fintas durante seis minutos estando parados frente a frente.
· Fintas y regates en avance. Este ejercicio hay que hacerlo parados y en carrera.
· Fintas y creatividad (autopase, caños, bicicletas…). Este ejercicio hay que hacerlo parados y en carrera.
· Fintas de disparo parados y en carrera. Este ejercicio hay que hacerlo dentro y fuera del área, y desde una posición frontal y lateral a la portería.
· Fintas de centro parados y en carrera. Este ejercicio hay que hacerlo por los exteriores del campo.
· Fintas y paredes simples, dobles o de cualquier otro tipo. Para ello hay que hacer ‘partidillos’ de cuatro parejas en campo reducido.
3. Entrada:
· Entrar y frenar con el balón por delante. Mover el balón por delante del defensor entre dos o tres jugadores.
· Entrar y frenar con el balón por delante y por detrás. Mover el balón por delante y a la espalda de un defensor entre cuatro jugadores.
4. Marcaje:
· Marcar, orientar y mantener distancias por grupos. Atención a la orientación y la distancia con el balón (cerca o lejos)
· Marcar y hablar ante los desmarques sin y con balón. Todo ello a través de familias, líneas, grupos y el equipo.
· Marcar y jugar en corto. Cuando un rival reciba el balón hay que tener en cuenta su creatividad y no dejar de estar atentos a los demás rivales.
· Marcar y jugar en largo. Cuando un rival reciba el balón hay que prestar atención a las disputas y a los segundos balones (si se puede jugar o no).
· Marcar con el balón dirigiéndose a tus espaldas. Hay que correr hacia portería propia.
· Marcar con el balón dirigiéndose a las bandas. Hay que correr hacia los exteriores del campo.
· Marcar de manera arriesgada. Siempre hay que salir con el adversario que realiza un desmarque de apoyo.
· Marcar de manera conservadora. No salir, esperar y, si el rival recibe el balón, salir un poquito de la línea.
5. La defensa de la finta, la entrada y el marcaje:
· Por las bandas mediante familias, líneas, grupos y equipo.
· Por el centro mediante familias, líneas, grupos y equipo.
· Bascular en avance y retroceso a través de las familias, líneas, grupos y equipo. Atención con la línea y a no dar la espalda.
· Salir del sitio y volver con rapidez con un jugador o a través de familias, líneas, grupos y equipo. Recuerden que hay que cerrar rápido los espacios.
· Balón presionado y balón libre. Avanzar para reducir espacios y retroceder.
· Balón por las bandas y por dentro. Prestar atención a las espaldas (balón a la banda) y a cerrar espacios (balón por dentro).
· Defender sin retroceder y sin recular. Hay que mantener el territorio y mirarse todos los que conforman la línea.
También os dejo las siguientes pautas:
1. ORGANIZACIÓN DEFENSIVA: Cambiar de chip. Cuando se pierda el balón hay que organizarse con y sin tiempo a través de grupos y del equipo.
2. ACTUACIÓN DEFENSIVA: Esperar al rival en el juego corto y en el juego largo.
3. ACTUACIÓN DEFENSIVA: Presionar al rival en el juego corto y en el juego largo.
4. PAUTA DEFENSIVA: Esperar y presionar, presionar y esperar en el juego corto y en el juego largo.