top of page

Lo individual encajado en lo colectivo, lo colectivo abrillantando lo individual

Actualizado: 22 may 2021



Una manera de encajar el juego individual dentro de un modelo colectivo



CAPÍTULO 1


A continuación, desgranaremos las normas y obligaciones para el jugador “que tenga el balón”. Unas referencias de actuación que permitan, sin perder la espontaneidad del talento individual, una buena interrelación futbolística en el juego de equipo.


NORMA BÁSICA: Los partidos no están para hacer experimentos con el balón, pues para eso ya existen los entrenamientos diarios. En la competición cada jugador debe de hacer lo que sabe y lo que domina, ya que de esa manera demuestra que es inteligente.


NORMA BÁSICA: El poseedor del balón debe conocer y tener memorizado todos los movimientos de los ‘familiares próximos’ y de los ‘familiares alejados’. En definitiva, el futbolista que lleva controlada la pelota debe de saber cómo se mueve todo el equipo.


NORMA BÁSICA:


a) Las jugadas deben ser breves o de corta duración. Para evitarlo, hay que evitar los pases horizontales y los pases hacia atrás. Y si te ves en la necesidad de realizar ese tipo de pases, pues que sea con el objetivo de buscar un espacio libre que nos permita avanzar aún más.


b) Estate atento y no frenes el juego. Ten previsto la continuidad de las jugadas y, como los grandes jugadores, juega cinco segundos antes que el rival.


NORMA BÁSICA: Recuerda siempre el siguiente axioma: Si se quiere avanzar hacia la portería rival, las bandas del campo debes utilizar. Igualmente, para poder penetrar por las bandas existen unas ciertas formulas:


a) Si el balón está en el interior del campo (por dentro) y no se puede avanzar, sácalo hacia el exterior (hacia afuera). Esta es la fórmula ‘dentro – fuera’.


b) Si el balón está por el exterior (por afuera) y no se puede avanzar, pásalo hacia el interior (hacia dentro) y devuélvelo, otra vez, hacia afuera (mismo lado o lado contrario). Esta es la fórmula ‘fuera-dentro-fuera’.


A su vez, existen fórmulas para poder penetrar por el centro:


a) Si el balón está en el interior del campo y no se puede avanzar, sácalo hacia el exterior y devuélvelo hacia dentro. Esta es la fórmula ‘dentro-fuera-dentro’.


b) Si el balón está por el exterior del campo, pásalo hacia el interior. Esta es la fórmula ‘fuera-dentro’.


CAPITULO 2

En las siguientes líneas ofreceremos una partitura o manual para que todos usemos y manejemos el balón por zonas de la misma manera. Recuerda siempre que el campo de fútbol tiene dos zonas bien definidas: Zona A y Zona B.


La zona ‘A’ es para iniciar y construir bien el juego, y la cual abarca los primeros tres cuartos de campo. Esta zona va desde nuestra portería hasta 25-30 metros de la portería rival. Cabe destacar que cuando todos los jugadores se encuentren en esta zona deben cumplir algunas reglas:


• Esta zona ‘A’ es de máxima seguridad. Ningún riesgo es justificable ni disculpable.

• En esta zona no se puede perder el balón, pues así evitamos los contraataques rivales.

• Evita los reiterativos pases horizontales entre jugadores de la misma línea. Busca a los compañeros de líneas más avanzadas, por qué así no agotas a los familiares que están por delante de ti.

• Abre el campo. No te canses de enviar balones hacia las bandas.

• No abuses de la conducción de balón y evita el manoseo innecesario (regate/conducción). Así, no reduces espacios, al igual que ni empujas a tus compañeros contra los defensas ni ahogas al equipo.

• Juega fácil y sin riesgo. Busca siempre al compañero mejor situado y al que este libre y por delante de ti.

• Elude la monotonía y la rutina. Mueve el balón y hazlo rodar por todas las zonas del campo. Así aprovechas la valía de todos tus compañeros, repartes el esfuerzo, le complicas la vida al equipo rival, y sorprendes y diviertes al público.

• Enriquece el juego. Alterna constantemente la distancia y dirección de los pases.

• Cambia constantemente de velocidad. Utiliza todas las marchas, como los coches.



La zona ‘B’ es para finalizar todas las jugadas, y la cual abarca el último cuarto de campo. Es la zona más próxima a la portería rival que corresponde a los últimos 25-30 metros. Cabe señalar que cuando todos los jugadores se encuentren en esta zona deben cumplir algunas reglas:


• Si en la zona ‘A’ todo el equipo debe jugar con la misma partitura, en la zona ‘B’ no existe tanta rigidez táctica y sí atrevimiento para finalizar las jugadas.

• Todo tu ingenio y toda tu creatividad tiene cabida y debe ser desarrollada en esta parcela del campo. Pero, teniendo en cuenta las reglas básicas de la zona ‘A’.

• Busca el acierto propio, pero también el fallo del rival. Cuando no hay jugada clara, tira a gol, busca el penalti, provoca faltas o saca algún provecho.

• En la zona ‘B’ debes demostrar decisión y valor. Debes ser determinante y resolver, pues todo lo que se empieza y no se acaba no vale para nada.

• En esta zona ‘B’ finaliza las jugadas que se desarrollen por las bandas. No retengas los balones, y sí centra rápido y fuerte. No engañes a los compañeros que van al remate.

• En esta zona, cuando las jugadas se desarrollen por el interior del campo, actúa con rapidez a través de paredes o dispara a portería. Igualmente, ataca los rechaces del portero.

• Recuerda que, al acercarse al área rival, más rápido se deben mover los jugadores, el balón y la cabeza.

• Para no atropellar a los atacantes más avanzados, las incorporaciones de los hombres más atrasados se deben de realizar de forma gradual y escalonada.



CAPÍTULO 3

Por último, os explicamos las normas y obligaciones que deben seguir los jugadores que no tengan la posesión del balón. Primeramente, si no tienes el balón, muévete, y sí lo tiene un familiar no puedes estar quieto. En segundo lugar, el futbolista que se mueve no debe dar la espalda al balón. Piensa que el balón lo puedes recibir en cualquier momento, es decir, el balón nunca te puede agarrar por sorpresa. Finalmente, cuando recibas el balón debes tener previsto lo que vas a hacer a continuación. En este sentido, existen dos categorías de jugadores:


a) Jugadores lentos y torpes, quienes reciben el balón y piensan, y por tanto actúan siempre con retraso.

b) Jugadores rápidos e inteligentes, quienes reciben el balón y ya deciden. Van siempre con tres segundos de adelanto. Tienes que ser este tipo de jugador.


Asimismo, existen reglas para moverse bien:


Balón en la zona ‘A’ (Fase de Iniciación y construcción). Siempre que estés marcado, debes conocer y saber realizar los siguientes desmarques para poder iniciar y construir bien el juego. En campo propio y medio campo, desmárcate del exterior del campo hacia el interior en dirección al poseedor del balón o en dirección a tu propia portería, pues así ganas las espaldas de los defensores que estén por delante de ti. Vuelve de nuevo hacia el exterior del campo y cambia de nuevo la dirección hacia la portería rival, así ganas las espaldas de tus defensores. Es decir, vete de afuera hacia dentro y repite un movimiento de dentro hacia afuera. Al mismo tiempo que haces esos desmarques, debes de ir cambiando de dirección. Si vas hacia el balón, seguidamente invierte la dirección y vete hacia la portería rival.


Mientras el balón este en la zona ‘A’, es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos:


1. Las ‘familias directas y las colindantes’. Los jugadores más próximos al poseedor del balón y que se encuentren por delante deben moverse constantemente mientras el balón esté en esa zona. Es clave abrir el campo.


2. Para darle diferentes opciones al poseedor del balón, la mitad de los jugadores se deben desmarcar en dirección al balón y a distintas distancias del mismo (para darle salidas variadas al poseedor y continuidad a las jugadas), mientras que la otra mitad se debe de desmarcar en dirección opuesta (hacia la portería contraria) y a distancias distintas para poder finalizar las jugadas. Nuevamente es clave abrir el campo.


Balón en la zona ‘B’ (Fase de finalización). Siempre que estés marcado, debes conocer y saber realizar los siguientes desmarques para poder finalizar bien el juego. En campo contrario desmárcate a mayor velocidad. Vete de afuera hacia adentro y repite el movimiento desde dentro hacia afuera. Alterna las direcciones y busca al poseedor del balón, las esquinas del área, la portería contraria y el fondo del campo.


Es menester destacar que los jugadores que se van quedando por detrás del balón y que no participan (no se incorporan al ataque), tienen que vigilar y controlar los espacios y a los adversarios descolgados. Si este trabajo táctico se realiza de una buena manera, se lograría evitar los contraataques rivales ante las posibles pérdidas de balón. Por ejemplo, los defensas y medios que no suben, en vez de estar mirando el balón, deben de prestar atención a los rivales más avanzados (los que no defienden).

31 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page